viernes, 14 de noviembre de 2025

FELIZ FINDE 😍

 ESTA IDEA NO ES MÍA, 

PERO ME GUSTÓ TANTO 

QUE SIEMPRE HAGO 

"PREGUNTAS EXTRA" 

COMO ESTA EN LOS EXÁMENES

 Y TODAVÍA ME GUSTAN MÁS 

VUESTRAS

 RESPUESTAS 😍




MUCHAS GRACIAS 😍
MUCHAS GRACIAS 
POR VUESTRO 

AMOR DEL BUENO ❤️ 

Y EL LUNES MÁS 

Y MEJOR 👏 

FELIZ FINDE 😍 

OS QUIERO ❤️ 

NOMBRES EN CHINO

 ESTE ES 

MI NOMBRE 

EN CHINO...


ME LO HA ESCRITO 

PEDRO Y PRONTO 

NOS TRAERÁ 

UNA SORPRESA 😉

EL RESUMEN

  ¿YA SABES HACER RESÚMENES?




AHORA PODRÍAS RESUMIR

ESTOS TEXTOS SOBRE ANIMALES...





PUEDES HACER 
LOS RESÚMENES 
DE FORMA ORAL 
O POR ESCRITO.


jueves, 13 de noviembre de 2025

LA ALHAMBRA DE GRANADA



  

HOY HEMOS LEÍDO

UNA PEQUEÑA 

LECTURA SOBRE

LA ALHAMBRA.

SI QUIERES CONOCERLA

MUCHO MEJOR

NO TE PIERDAS ESTOS VÍDEOS... 

DOÑANA

 


HOY HEMOS LEÍDO 

UN PEQUEÑO TEXTO
SOBRE DOÑANA.
AQUÍ PUEDES 
APRENDER MUCHO 
MÁS SOBRE 
ESTE ESPACIO NATURAL.

ECOSISTEMAS

El Espacio Natural Doñana está
 considerado como una de las
 zonas naturales protegidas más
 importantes de Europa. 
Encrucijada clave para las rutas 
migratorias de aves entre el 
continente africano y el europeo, 
supone además el último refugio
 para numerosas especies en 
peligro de extinción.
Formado por un espectacular paisaje 
de tierras llanas, destacan dos 
principales ecosistemas:
 los bosques de pino y matorral 
mediterráneo que crecen en
 un suelo básicamente arenoso, 
y la inmensa marisma, terrenos
 inundables formados por arcillas 
impermeables con un régimen 
hídrico muy estacional.
Marismas de Doñana - Doñana Reservas
Marismas. Estas llanuras 
de agua dulce que se secan 
en verano, son punto de 
encuentro de infinidad de 
aves acuáticas que las usan 
para alimentarse y criar.


Bosque Mediterráneo de Doñana - Doñana Reservas
Bosque mediterráneo
El matorral de Doñana subsiste
 gracias a uno 
de los acuíferos más extenso 
de España. Especies 
vegetales como las jaras, 
el jaguarzo, el romero y 
el lentisco ofrecen refugio 
a mamíferos como el propio lince.
Pino Piñonero de Doñana - Doñana Reservas
Pino piñonero. La mayoría de los 
bosques actuales en Doñana 
están formados por esta 
especie, que además tiene
 un valor económico importante 
gracias a los piñones que produce.

FAUNA

Sin duda Doñana es el espacio natural 
con mayor biodiversidad de 
Europa, siendo el grupo de las 
aves el más importante 
y numeroso.
 Más de 300 especies 
de aves habitan 
este territorio, de las que casi 130 
se reproducen 
habitualmente aquí. 
La mayoría de estas aves son acuáticas y
 por tanto su medio preferido 
son las extensas marismas 
que posee el Parque.
 Además podemos encontrar 
hasta 37 especies de mamíferos, 
entre las que destaca el lince 
ibérico, 21 especies de reptiles
, 11 especies de anfibios y 20 especies 
de peces de agua dulce. No podemos 
olvidarnos tampoco de los 
miles de invertebrados 
(insectos, anélidos, arácnidos…) muchos 
de ellos aun sin catalogar.
Lince Ibérico en Doñana - Doñana Reservas
El Lince ibérico
Es el rey de Doñana. Está considerado
 el felino mas amenazado del planeta. 
En la actualidad sólo se puede llegar 
a ver en la sierra de Andujar (Jaén) y 
aquí en Doñana, donde quedan 
las últimas poblaciones que existen
 en tierras llanas a nivel del mar.
Águila Imperial en Doñana - Doñana Reservas
El Águila imperial
Otro de los emblemas de Doñana, 
se encuentra casi tan amenazada
 como el propio lince. Apenas 10 
parejas habitan en nuestro 
Parque siendo uno de sus 
últimos refugios.

Tortuga Mora en Doñana - Doñana Reservas
La tortuga mora
Se trata de un simpático 
reptil en peligro de extinción 
que tiene en las arenas de Doñana 
uno de los pocos lugares donde 
poder encontrarla. Es vegetariana
 y puede llegar a vivir casi 100 años.

HISTORIA

Dentro del Espacio 
Natural Doñana, la zona
 más importante y protegida 
es el Parque Nacional. 
Ya en tiempos inmemoriales estas
 tierras fueron conocidas por 
su riqueza natural. 
Cazadero de la realeza y nobleza, 
no es hasta la década de los 60 
cuando tras una serie 
de expediciones 
científicas se considera seriamente 
su protección.
El Parque Nacional se crea en 1969,
 y posteriormente se amplía
 en 1978. 
Declarado Patrimonio de la Humanidad
 entre otros numerosos reconocimientos, 
hoy en día se le considera una joya 
natural insustituible. 
Más de 100.000 hectareas protegidas 
hacen que Doñana sea un lugar clave 
para la supervivencia 
de numerosas especies.
Historia del Espacio Natural Doñana - Doñana Reservas
Pobladores de Doñana
Textos históricos confirman la presencia
 en Doñana de Tartessos, fenicios, 
romanos y árabes. Ya en el siglo XIII 
hay crónicas que mencionan estas 
tierras como lugar preferido de caza
 para la realeza.
Historia del Espacio Natural Doñana - Doñana Reservas
El nombre de Doñana.
 El término “Doñana” hace alusión 
a una de sus más ilustres moradoras: 
Doña Ana de Mendoza, hija de 
la princesa de Éboli, y casada 
con el VII duque de Medina Sidonia, 
se retiró a vivir a estas tierras 
en el siglo XVI.
Historia del Espacio Natural Doñana - Doñana Reservas
José Antonio Valverde
Doñana debe sus existencia a
 este ilustre científico español, 
que en los años 60 consiguió convencer
 a las autóridades de entonces 
de la importancia de preservar estas tierras. 
Hoy en día uno de los Centros de Visitantes 
de Doñana lleva su nombre.

DOÑANA

La Comarca de Doñana se sitúa al suroeste de la Península Ibérica entre las desembocaduras de los Ríos Tinto y Guadalquivir. 
Extensas playas vírgenes bañadas por el Océano Atlántico conforman su límite sur. 
Catorce municipios de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz aportan su territorio.
Dentro de la Comarca
 hay más de 100.000 hectáreas protegidas como Parque Nacional y como Parque Natural. 
Una población tan peculiar como la
 aldea de El Rocío, que se asienta justo al lado del Parque Nacional y sirve de puerta de entrada al mismo, es otro de los atractivos del lugar

martes, 11 de noviembre de 2025

KASWEKA

 AQUÍ TIENES 

EL PRIMER 

CAPÍTULO DEL

LIBRO DE KASWEKA.

¿DÓNDE LA

HEMOS CONOCIDO?












FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA


ESTE AÑO VAMOS 

A DISFRUTAR

DEL FESTIVAL 

DE CINE EUROPEO

DE SEVILLA.

¿CONOCES ESTE 

FESTIVAL DE CINE?

Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) se
 celebra del 7 al 15 de
 noviembre de 2025
La edición de este año marca su 22ª edición, reuniendo a figuras del cine europeo y presentando una programación que incluye lo mejor del cine europeo, español y andaluz.
Durante estos días, Sevilla acoge proyecciones, galas, encuentros con cineastas y la lectura de las nominaciones a los Premios de la Academia del Cine Europeo. 

LOS TERCEROS

 Y LOS CUARTOS 

VAMOS A VER 

ESTA PELÍCULA


MI VIDA A LO GRANDE 
 Benjamín Pipetka, un niño de 12 años con gran sentido del humor y un talento especial para la cocina y la música, está a punto de enfrentarse a su mayor desafío hasta el momento. 
 Acaba de empezar secundaria y se ha enamorado de Clara, una compañera de su misma clase. 
Sin embargo, Max y otros chicos del instituto se burlan de él por su condición física.
 Esto parece ser también un problema para gustar a Clara por lo que decide ponerse a dieta y perder peso. 
Pero Ben finalmente descubrirá que lo importante no es cómo cada uno se ve, sino cómo se siente.

lunes, 10 de noviembre de 2025

MI MOMENTAZO DEL FINDE 😍

 MI MOMENTAZO 

DE ESTE FINDE 

FUE EL SÁBADO.

ME FUI DE COMPRAS 

CON MI MADRE 

Y ME COMPRÉ...


Y MI MADRE 
ME REGALÓ...


ME ENCANTA 

IR DE COMPRAS Y

ESTOY CONTENTÍSIMA

CON MI NUEVA ROPA

 😍👏😍👏😍👏😍👏

viernes, 7 de noviembre de 2025

FELIZ FINDE 😍

MIS ÚLTIMOS REGALOS 

ME HAN ENCANTADO. 



Y ESTE PRIMER MENSAJE 

LLENITO DE AMOR 

DEL BUENO ❤️ 

 


OS QUIERO ❤️ 

FELIZ FINDE 😘



EL UNIVERSO

HOY HEMOS 

APRENDIDO MUCHO

SOBRE EL UNIVERSO

EN LA ACTIVIDAD

DE LA BIBLIOTECA. 

 



 NO TE PIERDAS

ESTOS VÍDEOS. 

EL PRIMER HOMBRE QUE PISÓ LA LUNA

HOY HEMOS CONOCIDO

A NEIL ARMSTRONG,

EL PRIMER HOMBRE

QUE PISÓ LA LUNA. 


NO TE PIERDAS
ESTOS VÍDEOS... 

LAIKA, LA PERRITA ASTRONAUTA




  HOY HEMOS CONOCIDO
A LA PERRITA LAIKA 
EN LA ACTIVIDAD
DE LA BIBLIOTECA. 
  Famosa por  ser el primer ser vivo terrestre en orbitar la Tierra Laika (que significa 'ladradora' en ruso) fue una perra espacial de la Unión Soviética. Nació en Moscú en 1954 y falleció el 3 de noviembre de 1957 a bordo de la nave Sputnik 2. Se hizo famosa por ser el primer ser vivo de la Tierra en dar una vuelta completa alrededor de nuestro planeta. Laika viajó al espacio en la nave soviética Sputnik 2, solo un mes después del lanzamiento del Sputnik 1. En ese tiempo, se sabía muy poco sobre cómo los viajes espaciales afectarían a los seres vivos. Los científicos no esperaban que Laika sobreviviera a la misión. Creían que los vuelos con animales eran necesarios antes de enviar humanos al espacio. Laika era una perra callejera, a la que al principio llamaron Kudryavka. Fue entrenada junto a otros dos perros y finalmente la eligieron para esta importante misión. Lamentablemente, Laika falleció horas después del lanzamiento debido a un sobrecalentamiento en la nave. Esto ocurrió por un fallo en el sistema de control de temperatura. La verdadera causa de su muerte no se supo hasta 2002. Antes, la versión oficial era que había muerto por falta de oxígeno o que le habían dado un final pacífico. El viaje de Laika demostró que un ser vivo podía sobrevivir al lanzamiento y a la microgravedad en órbita. Esto fue un paso gigante para los futuros viajes espaciales con personas. Después de Laika, la Unión Soviética envió ocho perros más al espacio, y seis de ellos regresaron a salvo. El 11 de abril de 2008, se inauguró un monumento en Moscú en honor a Laika. Este monumento muestra la figura de un perro sobre un cohete.
NO TE PIERDAS
TODOS ESTOS VÍDEOS...